Y por último, no puedo dejar en el tintero que la escritora, poetisa, novelista y catedrática universitaria en México, doctora en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Lucinda Rivas, quien nació en el municipio de La Democracia, del departamento de Huehuetenango, quien, según la fuente oral, vivió en Santa Ana Huista, por cierto tiempo.
Nació en el citado municipio el 3 de mayo de 1933. Hija de don Fausto Rivas y doña María Elena López.
Sus hermanos son Andrea, que fue esposa de don Esteban Antonio Castillo López, uno de los líderes que luchó por la autonomía de nuestro municipio; Telma, Ovidio y Lucila. Tiene dos hijas llamadas Celia Helena y Alma Lucinda.
Es autora, entre otras obras, de “Cantar para Vivir”.
Realizó sus estudios de primaria en la Escuela para Niñas No.1 (hoy Amalia Chávez) de la ciudad de Huehuetenango. En Quetzaltenango ingresó al Instituto Nacional para Señoritas de Occidente, para sus estudios de secundaria. En el Centro Universitario de Occidente obtuvo el título de Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación. Posteriormente ingresó a la Universidad Autónoma de México donde cursó seis años más, tres Maestrías y tres para el Doctorado. En Guatemala, fue Directora del Centro Universitario de Occidente en la ciudad de Quetzaltenango. Al concluir sus estudios de secundaria, trabajó por varios años como maestra en el área rural (especialmente en la región Huista) y cabeceras municipales de Huehuetenango.
Además, impartió las cátedras de Literatura griega, romana e hispanoamericana. Laboró también en los Institutos Nacionales de Occidente para Señoritas y para Varones, asimismo en el Liceo Quetzalteco.
Hizo labor literaria, fue cofundadora de círculos literarios, participó en el programa radial Alta Voces de la Literatura Contemporánea, el cual dirigía el ilustre poeta, Mélinton Salazar.
Huehueteca Distinguida en las celebraciones durante del Primer Centenario de fundación de la ciudad de Huehuetenango.
Fue investigadora en el Centro de Estudios Económicos y Demográficos del Colegio de México. Hija Predilecta de La Democracia en 1974.
En 1977, su poesía fue incluida en la Antología de Poesía Femenina de Guatemala, compilación hecha por Horacio Figueroa y Angelina Acuña.
He aquí uno de sus poemas:
CANTO DE OTOÑO
I
Guatemala mía
como a una niña alegre
cabello de maíz sobre los hombros
así te sueño en la distancia
y mi sueño despierta en una lágrima
en cada poro de mi cuerpo.
Todos los días muero de no verte,
cuando soy la que soy
materia de tu nostalgia caminante,
de tu gozo, de tu barro macizo
e invulnerable,
quemadora del pom
en el oratorio de tus dioses.
Y cuando no soy
sino una sombra penitente,
mi fantasma, mordida de odio
para los que te niegan la vida
y se interponen
entre tu primavera y nuestro canto.
Los que siembran cadáveres
en la ruta donde pasa el pueblo,
queman aldeas y campos cultivados
para enterrar tus cenizas redentoras.
***
Como la literatura y las bibliotecas son como un árbol y sus raíces, no puedo ser injusto al dejar en el anonimato a los educandos y al educador huehueteco Julio César Barrondo que dieron al municipio la primer biblioteca, esto, como proyecto de seminario en la carrera de Perito Contador, en el Instituto Básico y Diversificado en Computación Comercial, de Huehuetenango. Los educandos son Jorge Aguilar, Erick Alva, Evelin Alvarado, Edwin Argueta, Isaac Calmo, William Cano, Jesús Carrillo, Ardany Carrillo, Antonio Delgado, Griselda Díaz, Javier Domingo, Jonny Galicia, Fernando García, Magali García, Elvin García, Elías García, Nidia Gómez, Esvin Gómez, Oscar Gómez, Edzon Gómez, Ady Gutiérrez, Gloria Hernández, Jesús Hernández, Mario Herrera, Magdalena Jiménez, Heidy Martínez, Susana Martínez, Walter Matías, Johann Mauricio, Aníbal Méndez, Alejandrina Montejo, Franklin Ordóñez, Vivian Palacios, Lidia Paz, Jacobo A. Peláez Figueroa (único santaneco); Sandra Ramírez, Oscar Reyes, Esaú Silvestre, Byron Sosa y Delia Vásquez.
La biblioteca municipal fue inaugurada el 28 de septiembre del 2000, y bautizada con el nombre del educador Julio César Barrondo Galicia.
Don Leonel López Mendoza, Bachiller en Ciencias y Letras y Perito Contador, se hizo cargo de la misma a partir del 2 de enero del 2001.
En “SANTA ANA HUISTA MI NUMEN”, página 7, edición correspondiente al 10 de febrero del 2001, se le agradece al profesor y a los educandos citados, por tan especial dádiva.